Formación de la autoestima infanto-juvenil.

Autoestima infante adolescentes

Por: Itzel Díaz Martínez

Psicóloga de Instituto Las Torres – Bienestar Escolar

Una persona con problemas de autoestima: tiene dificultades de aprendizaje, no es capaz de establecer relacionarse sanas, tiene dificultad para gestionar sus emociones y enfrenar las problemáticas de la vida cotidiana le significan un gran reto.


CUÁNDO EMPIEZA A FORMARSE LA AUTOESTIMA
El auto-concepto es la imagen que una persona tiene de sí misma, quién cree que es y qué capacidades o limitaciones tiene. Determina su autoestima, la manera en la que actúa y se relaciona con los demás. Este auto-concepto se va formando desde los primeros años y puede distorsionarse debido a las interpretaciones que hace de sus vivencias.

Cada niña(o) se irá creando imágenes de sí mismo, según el sentimiento y la creencia que se genere de cada experiencia.
Por ejemplo, si una persona crece en un ambiente en el que le falta amor y no cuenta con el respaldo de sus familiares, florece un temor interno de no merecer ser amada.

No se siente segura y buscará aprobación de los demás. Pero esa persona recibe amor y es tratada como alguien importante, se dará cuenta de sus capacidades, las aprovechará y se sentirá orgullosa de tenerlas. Niños y niñas aprenden a verse a sí mismos como les ven quienes les rodean y al crecer, este será su parámetro de auto-valoración.


La auto-valoración es la clave para que una persona pueda enfrentar la vida con confianza, optimismo y seguridad. Sin embargo, aun siendo personas adultas cuidadosas, con frecuencia obramos de tal manera que llevamos a niños y niñas a crearse una imagen pobre de sí mismos.

Tomar consciencia del papel que juegan tus comportamientos y acciones en la formación de la autoestima de los niños, niñas y adolescentes que te rodean, te permitirá estar más al pendiente y corregir aquello que te desvíe del fomentar que los niños y niñas con las que convives sean felices, sanas y auto-realizadas.
Recuerda: ¡Todo niño/a se valora a sí mismo como ha sido valorado!


El nivel de autoestima de niños y niñas depende de cómo han sido tratadas. Si les tratamos con respeto y dignidad, su autoestima será óptima porque:
Su autoconcepto está directamente relacionado con el concepto que nosotros tenemos de él o ella y con lo que le transmitimos.


Si le valoramos se valorará, si le respetamos se respetará, si le amamos se amará. Además: se creerá merecedor/a de todo ello y aprenderá a colocar límites sanos cuando alguien le maltrate.

Si queremos fomentar en los niños y niñas una sana y fuerte autoestima.

Lo primero que debemos hacer como adultos responsables es cuidar nuestra propia autoestima por dos motivos importantes: (1) No podemos enseñar aquello que no practicamos y (2) Los niños y niñas perciben nuestros miedos e inseguridades y enseguida los hacen suyos pues son altamente empáticos con las figuras de apego.


Si tienes una buena autoestima serás un buen ejemplo de amor propio y congruencia, es decir tendrás un equilibrio entre lo que sientes, piensas, haces y dices.

Y esa coherencia y equilibrio se transmitirá al niño o niña de quien eres responsable, ayudándolo a encontrar su propio equilibrio.


En segundo lugar, vigila tu forma de tratar a las niñas y niños con quienes convives: establece relaciones basadas en el respeto, empatía, cariño y máxima horizontalidad acorde a la edad que tengan.

Relacionado con esto, procura no sobre protegerle, porque la sobre protección siempre acaba siendo contraproducente y creando en él o ella sensaciones de incapacidad, inutilidad e inseguridad, grandes enemigas de la autoestima; por ello recuerda siempre dejarle hacer por sí mismo todo lo que pueda, ofreciéndole tu apoyo y ayuda solamente cuando te lo solicite o hayas observado que fracasa demasiadas veces intentando hacer las cosas por sí mismo.


En tercer lugar, actúa de manera que cada niño y niña que se relacione contigo logre creer en la convicción de “soy capaz, “puedo hacerlo”. Para ello, aprende a confiar en sus posibilidades y dale autonomía y responsabilidades acordes a su edad, capacidad y nivel madurativo.


Por último, pero no por ello menos importante, haz que se sienta útil, déjale claro en cada oportunidad que es importante por ser quien es, que pertenece y que puede contribuir al grupo (ya sea la familia o el grupo aula).


RECUERDA:
Lo esencial para que el niño o niña tenga una sana y fuerte autoestima es:
Ser una persona adulta que cuida su propia autoestima.
Tratarle siempre con respeto y dignidad.
Desarrollar su autonomía y no sobre protegerle.
Ayudarle a sentirse capaz.
Fomentar su sentido de pertenencia y utilidad.

Contacto

Comunícate con nosotros

Instituto Las Torres Siglo XXI

Llámanos
771 210 3236

Ubicación
Blvd Las Torres 201,
San Antonio El Desmonte,
42111, Pachuca, Hidalgo.

Abrir mapa

Escríbenos